lunes, 19 de noviembre de 2012

"Pienso, luego existo" Descártes


Prólogo

Filosofando es un blog creado para mostrar las ideas, perspectivas y opiniones sobre temas filosóficos que de alguna construyen criterios y son inherentes. La codicia, la ambición y la envidia son los temas expuestos que muestran su relación entre si y ahí trato de explicar según mi punto de vista lo que un ser humano puede sentir cuando experimenta estos sentimientos. El fin de éste blog es ver cada uno de los temas y considerarlos para el aprendizaje de uno mismo.

¿La codicia es buena o es mala?

Define y explica la naturaleza de la codicia y como puede ser visto desde diferentes perspectivas por pensadores históricos basados en la opinión del mismo autor. Este ensayo también muestra la forma en la que el hombre usa la codicia como un don nato y e inmedible.

La envidia

Estructura las ideas controversiales que tiene la envidia, viéndola desde un punto de vista positivista como naturaleza del hombre. Los pensamientos desarrollados en el ensayo son recíprocos, con el objetivo de ver la envidia como la parte inherente del hombre y no como una imperfección de la naturaleza del mismo.

La ambición

La ambición es otro de los ensayos que realice el cual tiene como desarrollo lo que la humanidad a mostrado a lo largo de la vida del hombre. El siempre desear obtener mas y mas aun habiendo alcanzado las metas que algún día se propusieron, esta es la naturaleza del hombre en común, cuando ya se tiene lo pretendido y lo alcanzado no se conforma con eso el hombre siempre desea obtener mas.

Para que estos ensayos tengan un objetivo o una leccion determinante en el lector debe de ser leida a cierto criterio y tomando en cuenta los diferentes factores que influyen en estos pensamientos. El aprendizaje del hombre se basa en el intere y es constructivo dependiendo del punto de vista en el que se lee.

Estos ensayos son preguntas que se formula el hombre las cuales de alguna forma estan correlacionadas en cuanto a las expectativas del mismo, y como pueden ser puestas en practica. Con el desarrollo de cada uno de estos, se adentra en los pensamientos filosoficos, aritotelicos y de personajes historicos que nos hace ver la vida de diferente forma, y a mi punto de vista la envidia, la ambicion y la codicia son tres cuestiones que el hombre tiene que tener presente para llegar al existo. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

La envidia


“La envidia es el dolor que causa la prosperidad de los otros.”
Aristóteles

La envidia es una forma retraída del hombre la cual expresa furia, resentimiento, pena, autocompasión que se transforman en sentimientos y pensamientos displacenteros hacia una persona que por razones inexplicables se considera sentimiento de inferioridad uno del otro. “Hay quienes consideran a la envidia como un rasgo de personalidad” (Taylor, 1988). Las palabras de Taylor definen la envidia como algo bueno que a la vez es considerado malo.

Puede ser controlada por uno mismo para usarla como motivación personal, pero también afecta de forma negativa, la violencia y el odio hacia alguien. La envidia es destructiva aunque controlable, limitante ante la perspectiva e limitante al sentimiento mas que la razón.
Los actos del hombre a base de la envidia siempre son negativos y con mala intención siendo injusto, malicioso y actuando con resentimiento.

La palaba “envidia” proviene del latín invitia, es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores etc.

La impulsividad esta relacionada con la codicia porque el hombre impulsivo actua a base de los sentimientos sin usar la razón y una principal característica de la envidia es el enojo hacia el prójimo.

“Una persona ve con dolor el bien de los demás, aún cuando éste no acarre ningún daño para el bien propio.” (Kant 1988)

Nosotros como personas nos es natural ver la felicidad, las cualidades, los vienes, la salud, el dinero etc. Y de forma natural nos vemos nosotros mismo en lo que tienen los demás, es como un veneno que corroe al hombre, es egoísta e insatisfecho, con fines injustificables ante el camino recorrido para superar. La inferioridad nos hace actuar de una forma en la que inconscientemente llegamos. Socialmente es algo negativo, aunque puede ser sentido no se debe manifestar. Como lo define Taylor de una forma con perspectiva.
Las diferencias y carencias que uno tiene puede conllevar a afectar al otro para beneficio propio, es enfermizo cuando conscientemente sabes que alguien es mejor que tu y aun así tratas de hacer mas que el sin importar nada. Algunas veces lo que sentimos y pensamos en el mal del otro en vez de la superación de uno mismo.
La naturaleza de la envidia es el evitar el triunfo de alguien mas con mayores logro de los que tu has llegado. Lo que nos lleva  a esto es el odio.

“Tristeza airada o disgusto por el bien ajeno o por el cariño o estimación de que otros disfrutan”. Viene del latín invidía que tiene su raíz. El que ve en otro lo que no ve en uno. Luego entonces, desea eso que no puede ver o tener.

Nuestra percepción de la realidad es limitada. Si pudiéramos ver la realidad como es, seguramente la envidia, no tendría cabida. Veríamos que eso que nos entristece por no tener, quizá es inexistente y no tiene un precio el cual podemos pagar. Ciegos a la realidad, tampoco podemos ver el esfuerzo que hay detrás de eso que envidiamos.

La envidia es una declaración de inferioridad, decía Napoleón Bonaparte. Alguien que sí puede ver en sí mismo aquello que tiene y se siente bien con eso no tiene tiempo para perder envidiando a nadie más.

“La envidia en los hombres muestra cuán desdichados se sienten, y su constante atención a lo que hacen o dejan de hacer los demás, muestra cuánto se aburren” Arthur Schopenhauer.

Muchos ser refieren a esta como una forma de admiración. El sentimiento retraído va de la mano del algo intrínsecamente negativo y ala vez positivo. Su pudiéramos ver esto desde una perspectiva positivista, el deseo y los impulsos que éste genere, puede convertirse en algo acicate, antes mencionado, el estímulo de mejora y superación personal. Personalmente envidio algunas cualidades o capacidades que no tengo y que de alguna forma son alcanzables y este sentimiento me a propiciado a superarme por medio de la aceptación considerando siempre otras posibilidades de afectación.



Yo lo defino mas como una forma de frustración e inseguridad, la percepción de injusticia e incapacidad. Mas que una forma positivista es mas negativa, lo que hace es que alimenta la negatividad consumiendo la autoestima y la motivación de acciones constructivas hacia uno mismo.

La envidia es considerado como el peor de los pecados capitales, ya que tiene los tres agravantes que son:
Premeditación, alevosía y ventaja.

La persona que es consecuente de este sentimiento puede ser inconsciente o puede ser agravada a la que allá hecho esta persona. Si envidiamos a alguien por su “buena suerte” para conseguir tal o cual trabajo, seguramente dejamos de ver las horas que invirtió en su educación y preparación para obtenerlo. Mismas que, dicho sea de paso, tal vez nosotros no hemos querido invertir en la nuestra.

La ambición


La ambición y la avaricia son conceptos ligados con la codicia, se diferencia de la codicia, la ambición es el deseo de aspirar a aquellos deseos y sueños del ser humano tales como la riqueza, la fama y el poder. Puede referirse también a la inspiración que motiva día con día el superar las expectativas y sobresalir por el resto de las personas. Es lo que nos mueve para llegar mas lejos de lo inimaginable.

Hay diferentes perspectivas de cada ser humano, pero es cuestionable la relación con la avaricia pues es confundible con la ambición; la avaricia puede llegar a afectar a uno mismo para conseguir lo deseable. En contraste, es el deseo de ser mejor.

A lo largo de la historia se pueden ver numerosos ejemplos como los son Napoleón Bonaparte; su ambición era el poder, la extensión de su imperio por Europa.

Es un concepto ambiguo. La ambición no siempre es algo que se pueda hacer con mucha cautela ni diplomacia. La historia nos ha enseñado que la ambición tiene dos vertientes, una puede ser buena o bien, puede ser mala. Las personas ven los obstáculos, y las personas ambiciosas ven la oportunidad. Una característica de un hombre codicioso es la lucha de lo deseable viendo hacia delante lo que otros no ven.

Como puede ser bueno también puede conllevar algo de malo el ser ambicioso, el hombre ambicioso le satisface correr riesgos, la codicia es incontrolable, por el contrario la ambición es medible y equilibrada. Teniendo esto como base se tienen los valores como la perseverancia, la ética y el coraje.

La vida del humano hoy en día se enfatiza en el ámbito personal y profesional, cada acción que llevamos acabo son gobernadas por los valores, principios y creencias que adquirimos a lo largo del tiempo atreves de las experiencias. Un hombre ambicioso debe conllevar esto para no caer, no ser vulnerable a la perdida y la ausencia de la razón.

La vulnerabilidad hacia la corrupción.


El deseo de todo hombre es claro y visto en la sociedad: el poder, el dinero y la fama. Lo importante es reconocerse uno mismo para obtener lo deseado con limites. Como ya antes visto, Napoleón fue un líder ambicioso. Las acciones erróneas en sus últimos momentos fueron “delirio de grandeza”. Es un ejemplo de la ambición incontrolable.

Para muchos la ambición es la transformación de arrogancia en altruismo. Por lo mismo es egocentrismo controlable, lo cual no es malo, pues es naturaleza de inspiración. La ambición puede llevarte a la cima como también puede ser una caída a la perdición. El éxito esta basado en la ambición, es lo que mueve a todo hombre a alcanzar sus metas, el propulsor que todos buscamos.

“La ambición no siente ningún riesgo.”
Edward George Bulwer Lytton (Año; 1803-73)
El pensamiento de Edward George recalca lo que es la ambición, lo que implica el deseo de llegar a una meta, el no tener ningún miedo, no sentir riesgo. En mi opinión es una necesidad del ser humano; es una cualidad para la realización como persona; la incitación a la consideración de alcanzar lo racionalmente inalcanzable. Lo que respecta a la ambición es que cada hombre posee alguna meta en su vida, sin ella pierdes el sentido de tu fin para la realización y como consecuencia la perspectiva de uno mismo. Para esto se debe llegar mas allá de las expectativas de uno mismo.
La perdición del hombre se enfoca no alcanzar lo deseado, las metas de la ambición. Se explica como la ambición incondicional, donde la felicidad se basa en lo que uno mismo quiere, si la expectativa es inalcanzable por alguna razón mas allá de la ambición se llega a la insatisfacción y como consecuencia a la perdición.

“La ambición me lleva no sólo a donde ningún hombre ha ido antes, sino a donde creo que es imposible que un hombre vaya.”James Cook (Año; 1728-79)

Por otro lado la ambición también tiene su lado malo, tomando en cuenta las consecuencias que puede traer en el camino del deseo, de alcanzar lo que es inalcanzable para el razonamiento humano. Es algo contradictorio pues la definición etimológica de ambición; proviene del latín ambitio, que significa merodeo, éxito, inicio. Retomando la idea principal, la ambición es limitante y razonable, es condicional y de transición.
Cuando un hombre se corrompe para lograr sus expectativas y sueños, lo cual implica la afectación no solo del mismo sino también de los que lo rodean, de ahí parte la palabra ambio, ambiente. El éxito es alcanzable cuando se toma en cuenta no solo tus expectativas, y la satisfacción de uno mismo, sino también de tus seres queridos.

La ambición conlleva varias causas, una de ellas es el miedo; El miedo es visto de mala manera, pero todo es cuestión de perspectiva de uno  mismo. El miedo es como un fuego que puede ser controlable e incontrolable, es quemarse así mismo y recaer o controlarlo y llamarlo la flama de la inspiración.
Existen varios obstáculos en la ambición del hombre, aunque podrían ser llamados reemplazos, seria el amor mas por uno mismo que los objetivos materiales y honorables; La ambición tiene varias facetas, podría ser conllevado a base del deseo mas que el disgusto.

 Es por eso que es considerada la ambición como destructiva mas que constructiva al hombre, puede ser muy asociable con la codicia. Sin embargo la superación esta encauzada a metas personales, nos enseña a ser perseverantes ante el contratiempo. En otras palabras, el hombre se asegura de sus deseos, planes, expectativas e inspiraciones; los éxitos no siempre son buenos es por eso que tiene que lleva una consecuencia. Es un veneno de corroe al hombre, insaciable, mas fuerte que el amor y dedicado mas allá, idolatría, altruismo.

Napoleón Bonaparte era un hombre ambicioso, sin limites, sin importancia del ambi. Por un tiempo, Napoleón fue un hombre ambicioso con limitantes, pero su derrota fue también la ambición, el “delirio de grandeza”.

E ahí otro tema indiscutible ligado con la codicia. La ambición, no es mala aunque como lo es todo, cada moneda tiene dos caras.

Bibliografiía
"Edward George Bulwer Lytton - Página 2." Edward George Bulwer Lytton. N.p., n.d. Web. 24 Sept. 2012. <http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/edward-george-bulwer-lytton_2.html>.

"Frases De Codicia." Frases De Codicia. N.p., n.d. Web. 24 Sept. 2012. <http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-codicia.html>.

¿La codicia es buena o es mala?


La codicia tiene diversas definiciones, se conoce por el ser humano como el deseo de crear riquezas con la incertidumbre de atesorarlas y usarlas con fines de beneficio personal. El hombre codicioso se hace de esas riquezas a veces con objetivos desconocidos, Nicolás Maquiavelo decía “el fin justifica los medios”, es una frase que describiría al hombre codicioso. La codicia el exceso de querer mas sin importar lo que se te presente en tu paso.


La codicia también se describe como el sinónimo de avaricia, es el apegarse a lo mas querido de forma inconsciente. Lo que nos hace ricos o pobres no es nuestro dinero, sino nuestra capacidad de disfrutar.

Aunque la codicia es vista de mala manera, todo es cuestión de perspectiva personal. Cada moneda tiene dos caras.
En mi punto de vista la codicia la posee todo ser humano por naturaleza, que viene tomado de la mano con la avaricia y la ambición. La diferencia de estas virtudes es que la codicia es el exceso, el deseo incontrolable de querer algo mas que todo sin importar nada, te pierdes en ti mismo y ese deseo de llegar a ser te cambia, te lleva a la deslealtad, la corrupción, la mentira y mas aun al “final” de todo, la satisfacción del hombre es escasa aunque piense nunca ver su despensa vacia. El dinero es una compensación de la decadencia del hombre en cuanto a principios y lo que a hecho para lograr eso. Es como la satisfacción de ganar una pelea, saboreando la victoria desde un hospital.

La felicidad del hombre se basa en la capacidad de disfrutar. Es un poco contradictorio pues la historia nos a enseñado que el hombre no tiene limites y la felicidad a base de eso es controlado por el hombre. Por otro lado el dinero se vuelve  un apetito insaciable en cuanto a la felicidad superficial, eso provoca el olvidarte muchas veces de tus principios. Y es causa del olvido de principios. El conformismo es falta de inspiración o aptitud de poder hacer las cosas. Vivimos en un mundo donde las necesidades del hombre dependen del capitalismo, a su vez somos una cadena que se aferra al sistema de la sociedad, donde si no tienes dinero en el bolsillo no tienes comida en el estomago.

Es algo que no podemos ver porque estamos dentro de ello, para poder verlo se tiene que estar fuera del circulo. Explicado de otra manera la codicia es un fuego que puede ser controlado y puede ser beneficioso para ti, o puede descontrolarse y afectarte a ti, “si esa virtud es bien usada puede resguardarte del frio”; de lo contrario cuando menos lo esperes te adentras en el y para cuando te das cuenta ya te quemaste. Y no solo es parte de la codicia, es parte de la vida, el tener la incertidumbre de lo que pueda pasar, esperar lo inesperado.

El yin yang es un  concepto partidista del taoísmo, que dice; “Todo lo bueno tiene algo malo, todo lo malo tiene algo bueno”.

El yin yang describiría mi punto de vista hacia la codicia que puede tener un cierto mal pero también tiene algo de bien.
El interés humano y la felicidad se basa en las cosas materiales, me atrevo a decir, todo hombre es codicioso, avaricioso y ambicioso por naturaleza, siempre esta viendo mas allá, la determinación de siempre querer mas y incluye el dinero.
Pero esto no siempre es malo, es parte de una vida. La codicia es relativo a el dinero y aunque es superficial es una necesidad del ser humano.


Es incoherente que el capital económico mas elevado en el mundo en los países de Europa tenga el índice mas alto de suicidios, esto nos muestra que no todo es el dinero pero si una gran parte de tu vida. La mente de cada individuo actúa con el afán de ganar dinero para conllevar una familia, un trabajo, una vida. La felicidad se basa en la ausencia de necesidad, es por eso que la codicia tiene un lado bueno.

Incluso el mundo y el tiempo nos a enseñado: los hombres mas poderosos del mundo son codiciosos. La ambición es un don, te impulsa a conseguir lo que quieres y siempre va de la mano con la codicia, esto dificulta la vida del ser humano de cierta manera para alcanzar la plenitud.

Me pregunto como es que el hombre no tiene la codicia para ser feliz, y llegue a la conclusión; Es el conformismo de satisfacer las necesidades de uno mismo. El hombre codicioso ve por si mismo es egoísta y egocentrista.

Y lo que te lleva a ser codicioso es corrupción, mezquindad y perversidad. Las personas de alguna forma se traicionan así mismas por el ego del dinero; es cegado por el dinero que cuando piensas que haces lo correcto no es cierto, es por eso que tu mente tiene un solo fin y es el poder.

La conformidad es otro factor que influye en el porque de la codicia y la ambición. Vivimos en un mundo donde la sociedad se sustenta a base de la inconformidad. Esto es controversial porque la inconformidad es la inspiración que te lleva ala ambición y como consecuencia a ser alguien.

"La codicia es una semilla que crece y se desarrolla en aquellas personas que padecen un profundo vacío existencial, sintiendo que sus vidas carecen de propósito y sentido". Lowenstein


La codicia nace de una carencia. Es falso que podamos llenar ese vacío con un materialismo basado en el consumismo del mismo.

Como todo es cuestión de perspectiva de uno mismo no se pude determinar realmente si la codicia es buena o mala aunque es naturaleza del ser humano.

“No valores las cosas difíciles de obtener, verás que nadie se entregará a la codicia. La codicia es el amor de sí mismo, el egoísmo, el amor al dinero, y consecuentemente es la raíz de toda clase de maldad, es idolatría.”

Hay una frase que dice en la biblia dicha por Job, “Los codiciosos se olvidan de Dios.” Significa,  la obesion es tanta quee te pierdes a ti mismo y te olvidas de quien eres realmente.