lunes, 12 de noviembre de 2012

La envidia


“La envidia es el dolor que causa la prosperidad de los otros.”
Aristóteles

La envidia es una forma retraída del hombre la cual expresa furia, resentimiento, pena, autocompasión que se transforman en sentimientos y pensamientos displacenteros hacia una persona que por razones inexplicables se considera sentimiento de inferioridad uno del otro. “Hay quienes consideran a la envidia como un rasgo de personalidad” (Taylor, 1988). Las palabras de Taylor definen la envidia como algo bueno que a la vez es considerado malo.

Puede ser controlada por uno mismo para usarla como motivación personal, pero también afecta de forma negativa, la violencia y el odio hacia alguien. La envidia es destructiva aunque controlable, limitante ante la perspectiva e limitante al sentimiento mas que la razón.
Los actos del hombre a base de la envidia siempre son negativos y con mala intención siendo injusto, malicioso y actuando con resentimiento.

La palaba “envidia” proviene del latín invitia, es aquel sentimiento o estado mental en el cual existe dolor o desdicha por no poseer uno mismo lo que tiene el otro, sea en bienes, cualidades superiores etc.

La impulsividad esta relacionada con la codicia porque el hombre impulsivo actua a base de los sentimientos sin usar la razón y una principal característica de la envidia es el enojo hacia el prójimo.

“Una persona ve con dolor el bien de los demás, aún cuando éste no acarre ningún daño para el bien propio.” (Kant 1988)

Nosotros como personas nos es natural ver la felicidad, las cualidades, los vienes, la salud, el dinero etc. Y de forma natural nos vemos nosotros mismo en lo que tienen los demás, es como un veneno que corroe al hombre, es egoísta e insatisfecho, con fines injustificables ante el camino recorrido para superar. La inferioridad nos hace actuar de una forma en la que inconscientemente llegamos. Socialmente es algo negativo, aunque puede ser sentido no se debe manifestar. Como lo define Taylor de una forma con perspectiva.
Las diferencias y carencias que uno tiene puede conllevar a afectar al otro para beneficio propio, es enfermizo cuando conscientemente sabes que alguien es mejor que tu y aun así tratas de hacer mas que el sin importar nada. Algunas veces lo que sentimos y pensamos en el mal del otro en vez de la superación de uno mismo.
La naturaleza de la envidia es el evitar el triunfo de alguien mas con mayores logro de los que tu has llegado. Lo que nos lleva  a esto es el odio.

“Tristeza airada o disgusto por el bien ajeno o por el cariño o estimación de que otros disfrutan”. Viene del latín invidía que tiene su raíz. El que ve en otro lo que no ve en uno. Luego entonces, desea eso que no puede ver o tener.

Nuestra percepción de la realidad es limitada. Si pudiéramos ver la realidad como es, seguramente la envidia, no tendría cabida. Veríamos que eso que nos entristece por no tener, quizá es inexistente y no tiene un precio el cual podemos pagar. Ciegos a la realidad, tampoco podemos ver el esfuerzo que hay detrás de eso que envidiamos.

La envidia es una declaración de inferioridad, decía Napoleón Bonaparte. Alguien que sí puede ver en sí mismo aquello que tiene y se siente bien con eso no tiene tiempo para perder envidiando a nadie más.

“La envidia en los hombres muestra cuán desdichados se sienten, y su constante atención a lo que hacen o dejan de hacer los demás, muestra cuánto se aburren” Arthur Schopenhauer.

Muchos ser refieren a esta como una forma de admiración. El sentimiento retraído va de la mano del algo intrínsecamente negativo y ala vez positivo. Su pudiéramos ver esto desde una perspectiva positivista, el deseo y los impulsos que éste genere, puede convertirse en algo acicate, antes mencionado, el estímulo de mejora y superación personal. Personalmente envidio algunas cualidades o capacidades que no tengo y que de alguna forma son alcanzables y este sentimiento me a propiciado a superarme por medio de la aceptación considerando siempre otras posibilidades de afectación.



Yo lo defino mas como una forma de frustración e inseguridad, la percepción de injusticia e incapacidad. Mas que una forma positivista es mas negativa, lo que hace es que alimenta la negatividad consumiendo la autoestima y la motivación de acciones constructivas hacia uno mismo.

La envidia es considerado como el peor de los pecados capitales, ya que tiene los tres agravantes que son:
Premeditación, alevosía y ventaja.

La persona que es consecuente de este sentimiento puede ser inconsciente o puede ser agravada a la que allá hecho esta persona. Si envidiamos a alguien por su “buena suerte” para conseguir tal o cual trabajo, seguramente dejamos de ver las horas que invirtió en su educación y preparación para obtenerlo. Mismas que, dicho sea de paso, tal vez nosotros no hemos querido invertir en la nuestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario